CFO al Frente: Estrategias Audaces Para Enfrentar la Guerra Arancelaria

En un mundo donde la incertidumbre económica parece ser la nueva norma, la agresiva política arancelaria del gobierno estadounidense nos está obligando a replantear las estrategias financieras.
Durante finales de 2024 se hablaba de que venía un año de crecimiento, inflación a la baja y un mercado bursátil en auge, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. Es sintomático de la incertidumbre que vivimos cómo el oro ha ganado protagonismo como activo y cobertura, debido a la expectativa de que los aranceles –y más aún, una guerra comercial– impacten negativamente el crecimiento y eleven la inflación.
El impacto de los aranceles en la economía
Los aranceles del gobierno estadounidense, especialmente los generalizados del 25% a México y Canadá, pueden provocar grandes trastornos. Por ahora, solo han sido pospuestos, mientras la nueva amenaza de implementar tarifas recíprocas a nivel global subraya la complejidad en la que puede caer el comercio internacional.
Imaginen tener que aplicar tarifas diferentes para miles de productos y multiplicado por 150 países: la tarea es enorme y sus efectos pueden ser muy variados.
En Canadá, una encuesta de KPMG revela que el 88% de las grandes empresas ya ha desviado ventas a otros mercados o considera hacerlo, y el 44% ha reconfigurado sus cadenas de suministro. En México, un análisis de BBVA destaca que más del 83% de las exportaciones va a Estados Unidos, con una elasticidad de precio conjunta de 0.67, así que, si se aplicara un arancel del 25% durante buena parte del año, el PIB podría caer al menos un 1.5%, y este escenario también perjudicaría a Estados Unidos.
En las empresas es muy importante considerar las disrupciones en la cadena de suministro. De entrada, los procesos aduanales podrían verse afectados, generando retrasos y mayores costos en la importación y la exportación de bienes.
Preparándonos para lo inesperado: escenarios y estrategia
No sorprende que, cada vez más, la planeación de escenarios se posicione como la prioridad número uno para los responsables financieros.
Además de la incertidumbre sobre la aplicación y la duración de los aranceles, es fundamental considerar cómo estos cambios afectan el flujo de efectivo y la estabilidad de los tipos de cambio. La presión sobre las divisas, producto de una mayor volatilidad en el comercio internacional, puede traducirse en costos imprevistos y dificultar seriamente la planificación financiera.
Claves para CFOs
- Conocer los datos duros: Es vital contar con cifras reales sobre cómo los diferentes escenarios afectarían la salud financiera de la empresa. Realizar análisis “what-if” ayuda a simular ingresos y gastos en distintos contextos.
- Aprovechar la tecnología: Las herramientas tecnológicas actuales ofrecen capacidades avanzadas de análisis predictivo y automatización, permitiendo simular múltiples escenarios en tiempo real. Estas soluciones facilitan el análisis de grandes volúmenes de datos y ayudan a detectar patrones que anticipen cambios en el entorno económico.
- Plan de contingencia integral: Alinear estrategias de compras, fijación de precios y gestión de costos, reforzando la administración del flujo de efectivo. La tecnología puede optimizar estos procesos, ofreciendo alertas tempranas y facilitando la toma de decisiones en momentos críticos.
- Gestionar riesgos de tipos de cambio: es previsible que haya una volatilidad intensa y persistente en el mercado las divisas, por lo cual es crucial evaluar el impacto de las fluctuaciones cambiarias en los ingresos y costos. Utilizar herramientas de cobertura y análisis en tiempo real permitirá disminuir riesgos, mitigar impactos y garantizar la estabilidad financiera.
- Previsión del flujo de efectivo. La imposición de aranceles puede aumentar los costos de importación y/o reducir significativamente los ingresos o los márgenes de la exportación. Agilizar el ciclo de cobranza y contar con previsiones lo más exactas posibles sobre las cuentas por cobrar se vuelve crítico. Eso es justo lo que estamos haciendo en ARMS con empresas B2B: integrando sistemas robustos de automatización y predictibilidad.
- Flexibilidad y agilidad: Ajustar las estrategias de manera oportuna en función de los cambios en el entorno comercial y mantener una comunicación fluida con todas las áreas de la empresa, apoyándonos en sistemas que integren datos centralizados y actualizados.
Este enfoque no solo protege a la empresa, sino que también permite aprovechar oportunidades en medio de la volatilidad, transformando la incertidumbre en un motor de mejora continua.